En conmemoración del 41º aniversario de la última dictadura militar argentina (1976-1983), la Facultad de Arte, a través de su Secretaría de Extensión, organizó diversas actividades artísticas en la búsqueda de la apropiación del pasado reciente, a través del arte y desde una mirada crítica del presente.
Sobre la Muestra “Arqueología de la Ausencia”: Lucila Quieto primero primero alteró el tiempo para fotografiarse con su padre desaparecido. Luego hizo lo mismo con otros hijos de desaparecidos. Las fotos delatan el paso de un tiempo arrasador. Parecen haber sobrevivido a algún terremoto. Están ajadas, quebradas, rayadas, reconstruidas. Se resisten a dejar de ser, a desaparecer. Ahí están, a pesar de todo, esas fotos. Subsisten aunque no ilesas. Y ese barro es justamente lo que les otorga su potencia. Ahora, padres e hijos se miran de reojo; ahora miran juntos hacia algún rincón; ahora se desconocen y desconfían. A través de las miradas entablan un nuevo, incipiente diálogo visual. Es un diálogo sin testigos ni intrusos pero con interferencias, con ruido. No terminan de entenderse esas dos generaciones. Un tornado los separa. Se miran desde las orillas de tiempos distintos. El terrorismo de Estado quiso imponer un abismo entre ellos. Pero las fotos (y no sólo ellas) suturan esa distancia en forma de un puente que todos los días se edifica. Llaman esos padres con su mirada y fingen los hijos estar ahora ellos construyendo su propio tiempo.
Las fotografías de Arqueología de la Ausencia, segregan una no resignación: pese al corte brutal que se impuso entre ellos, padres e hijos se encuentran en una dimensión temporal que el arte con su capacidad ficcional se encuentra en condiciones de brindar.
Lucila Quieto nació en Buenos Aires en 1977. Es egresada de la Escuela de Fotografía Creativa. Trabaja en fotografía, pintura y video. Trabaja en el área de fotografía del Archivo Nacional de la Memoria. Expuso individualmente en el país y en Europa y es autora del libro “Arqueología de la Ausencia” LQ; Editorial Angolo-Manzonni, Italia, 2000.
Sobre Mapping “Contra la Pared”:Es una técnica que consiste en crear imágenes o videos que se proyectan sobre objetos tridimensionales, construcciones arquitectónicas, obras de ingeniería, y casi cualquier superficie, convirtiéndola en una pantalla de vídeo dinámica que es acompañada generalmente por una sonorización original. En el caso de la intervención que se hará desde la Facultad de ARTE, la proyección se hará sobre una pared con ventana en una construcción que está justo en frente a la facultad con imágenes que aluden a la última dictadura militar. Guillermo Dillon: Mapping y música original.
